Retrato de la Sociedad Mexicana
Retrato
de la sociedad Mexicana
Autor:
Víctor
Hugo López Ramírez
2
de agosto 2015
Monografía del México actual.
La presente monografía expone a
través de los datos recabados en los censos realizados del año 1970 al 2010 y
el cambiado que nuestra nación ha tenido a través de este cronograma
específico. Los datos que a continuación se enumeran enfocan básicamente, la
cantidad de población de hombres y mujeres, los grupos étnicos y su cantidad,
así como el porcentaje de habitantes de lengua indígena de nuestro país.
También el censo de la población católica y de otras religiones, como el número
de personas que no cuentan con religión alguna. Se muestra el avance en la
población económicamente activa. Y por último, se analiza el cambio de
porcentaje de los hogares encabezados por mujeres.
Retrato
de la sociedad mexicana
TEMA
|
1970
|
2010
|
·
Población : Hombres , Mujeres
|
48 225 238
|
112 536 538
|
·
Población entre 0-4 años
|
8 167 51
|
10 671 971
|
·
Número de grupos étnicos
|
+60
|
+60
|
·
Hablantes de lengua indígena
|
1 494 982
|
7526 548
|
·
Población religión católica
|
98.2%
|
89.3%
|
·
Población otra religión
|
18%
|
10.7%
|
·
Población sin religión
|
0.6%
|
4.9%
|
·
Migración externa
|
789 277
|
1 112 273
|
·
Hogares monoparentales
|
9 081 208
|
28 159 373
|
·
Hogares unipersonales
|
735 425
|
2 474 981
|
·
Población económicamente activa
|
12 909 540
|
59 089 019
|
·
Población económicamente inactiva
|
3 616 893
|
52 461 163
|
·
Hogares con jefe de familia
|
7 501 078
|
21 243 167
|
·
Hogares con jefa de familia
|
1 580 130
|
6 916 205
|
Descripción de la información con
sus indicadores* y relación con el grupo al que pertenece.
Social: La
población de hombres y mujeres; la población de niños/niñas de 0 a 4 años;
número de grupos étnicos; el número de hogares monoparentales; el números de
hogares unipersonales; el número de hogares con jefe/jefa de familia.
Económico: La
migración externa; la población económicamente activa; la población sin empleo.
Cultural: El número
de habitantes de lengua indígena; la población con religión católica; la
población con otra religión; la población sin religión.
Algunos grupos interactúan en
corresponsabilidad (por ejemplo, “la migración externa” interactúa en el grupo
“económico”, pero también con en el grupo “social”). En los datos más
relevantes encontrados entre los años 1970 y el 2010, sobresalen:
· Disminución
de los habitantes de lengua indígena; en 1970 representaban un 7.3% y para el
2010 es de 6.5%.
· Disminución
de la religión católica en la población mexicana en 1970 representaba un 97.7%
y para el 2010 es un 89.3%.
· Aumento
de la población con otra religión, en 1970 era de 1,07 millones de personas
(2.3%) y en el 2010 es de 10.07 millones (10.7%).
· Aumento
en las personas que no tienen religión alguna, desde 1970 se calculaba en 0,76 millones de personas un 1.6% de la población, y en el 2010 tenemos un 4.9% 4.66 millones de personas.
· Aumento
en la población femenina que se encarga del hogar, en 1970 el porcentaje es de
15.3% y para el 2010 es de 24.6%, esto último se debe a diferentes
circunstancias.
¿Cómo era y cómo es la dinámica
familiar? Los lazos principales que definían a una familia en los años 70'
eran de un solo tipo: conexión de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en ese tiempo, solo
permitía la unión entre dos personas heterosexuales. No hay consenso sobre una
definición universal de la familia. La familia nuclear, fundada en la unión
entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia y la estructura
difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy
diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.
La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto
de una sociedad. Aun cuando nuestra sociedad estaba cambiando en los años 70'
se mantenía la estructura de padre, madre , hijo (s), el padre era el encargado
del sustento y la madre era la que mantenía el hogar en orden y se
responsabilizaba de la crianza de los hijos
En la
familia ¿Es equitativa la distribución del trabajo? Como lo
refleja el 84.7% de hogares con jefe de familia .La familia en México se ha
debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la
educación de los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas,
por la necesidad de incorporar ambos padres en el campo laboral, y una repartición más justa de las
actividades y la distribución del trabajo en el hogar, lo que lleva
generalmente a delegar esta función en espacios como las guarderías, el sistema
de educación preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este
fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la
familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.
¿Qué
tan importante ha sido la migración? La migración siempre ha sido frecuente
en nuestros país, casi todos provenimos de familias que han migrado de
población, de país o, incluso, de continente. La decisión de migrar ha sido
inducida por los avances tecnológicos y científicos del siglo XIX y XX, el
crecimiento económico, las guerras, crisis económica, narcotráfico, la política
de migración del campo a la ciudad y los regímenes de gobierno, aunado al
incremento de medios de transporte y de comunicación disponibles (no olvidemos
que el uso comercial del coche y del avión datan de hace menos de 100 años), el
salir de una crisis (e incluso salvar la propia vida), el aprovechar una
oportunidad laboral o de estudios, (como es el caso de muchos mexicanos que han
migrado a Estados Unidos). Esto es muy importante, pues representan la primera
mano de obra en E.U. y generan una remesa económica que sustenta a muchas de
las familias en el norte y sur de México.
¿Qué
religiones hay?
Hace quince años, el
porcentaje de población identificado como católico era 88%. Pero en el último
censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
ese porcentaje disminuyó a 82.9% la proporción de mexicanos que se dicen
católicos disminuye mientras son más los que se declaran simpatizantes de otras
religiones.
En total, 8.3 millones de mexicanos dijeron, en
2010, que eran parte de algún grupo protestante o evangélico;
2.5 millones de algún otro grupo y otros
1.5 millones que se declararon Testigos de Jehová.
En el país también se
tienen registros de otras religiones como la judía (67 mil 500 personas),
islámica (3 mil 760), de origen asiático (18 mil 185 personas), o
espiritualista (35 mil).
Pero lo que también aumenta es el número de
mexicanos que se declara ateo y rechaza profesar cualquier
religión. Si en la década de 1970, el gobierno federal tenía registro de que el
1.6% de los mexicanos no tenía religión; ese porcentaje de la población aumentó
a 4.6% cuarenta años después.
¿Qué
culturas y grupos étnicos hay y hubo en México?
En
nuestra independencia casi la mitad (45%) de la población total era indígena, sin embargo debido a la castellanización y la violencia contra nuestros indígenas, muchos fueron
perdiendo sus lenguas y a la vez su identidad, este proceso causo que los
grupos se redujeran de un 45% a principios del siglo XIX a un 35% en 1889,
el proceso continuo y de 35% se redujo a 30% en 1921, y
a solo 8% en el 2000. De los 112.3 millones de mexicanos hay 15.7 millones que se consideran
indígenas, pero de ellos sólo 6.6 millones habla una lengua
distinta al español, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010,
realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
En el país, a más del español, existen 11 familias lingüísticas, 68
grupos etnolingüísticos y 364 variantes de las distintas lenguas,
según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
De acuerdo a la CDI en la actualidad 23 de los grupos etnolingüísticos se
encuentran en “extinción acelerada” y 15 en “extinción lenta”.
Hay 14 de esos que ya están en vías de
desaparecer:
· los kumiai, viven en Baja
California, que son 851, k´iche,
en Chiapas, Campeche y Quintana R, que son 699
· los kickapoo, viven en
Coahuila, que son 552, ixcateco, viven en Oaxaca y Veracruz, que son 462
· los pápago viven en Sonora
y Baja California, son 426 y los paipái,
viven en Baja California, que son 426.
· los qato´k, viven en
Chiapas, que son 361, cucapá,
viven en Baja California y Sonora, que son 353 los kaqchikel, viven en
Chiapas y Campeche y Quintana R., son 297, ixil, que viven en Campeche y Quintana
Roo, son 240
· los teko, viven en
Chiapas, son 149, kiliwa,
que viven en Baja California, que son 148
· los oluteco, viven en
Veracruz, que son 142 los ayapaneco,
que viven en Tabasco, son 57.
Bibliografía:
INEGI.
DGE. IX Censo General de Población, 1970.
INEGI.
Censo de Población y Vivienda 2010.
INEGI.
Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2010. Fecha de actualización: jueves 3
de marzo de 2011. (17 de junio de 2015).
CONAPO
con base en INEGI, tabulador básicos y consulta interactiva de datos de los
censos y conteos 1930-2010
PDF:
INEGI, Panorama de las religiones en México 2010 (2011). Recuperado el 14 de
agosto de 2015:
PDF:
Sociedad mexicana contemporánea (2015). Módulo 9, Prepa en Línea-SEP. Unidad 1
Sociedad (en extenso).
Comentarios
Publicar un comentario