La sociedad en Movimiento
La
sociedad en movimiento
Víctor Hugo López Ramírez

Triquis en movimiento
El nominativo triqui es una deformación del vocablo
driqui, de la lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre:
"padre", y qui: "grande" o "superior". Al llegar
los españoles a estos pueblos, al jefe del clan se le denominaba como señor
supremo, que era la máxima autoridad de la comunidad. Los españoles llamaron a
estos indígenas "triquis", término que degeneró en triqui. Dios y
Jesús se denominan con el término Driqui. Los triquis de Copala se llaman a sí
mismos Tinujei que significa "hermano mío".
Datos generales: es una iniciativa cultural que
surge en él como una respuesta a la demanda de atención de la lengua y la
cultura triqui, es un movimiento cultural sin fines de lucro. No tenemos
ninguna aspiración política, partidista, religiosa. Nuestras aspiración es
aportar para la preservación de la lengua y la cultura triqui
Misión, visión o
compromiso: Triquis en Movimiento no es movimiento formalmente
constituido, ni pretende serlo, por tanto, no tiene una estructura
organizativa. Actúa de acuerdo a las posibilidades de los interesados y del
contexto. Al no ser una organización formal (no es A.C.) no funciona bajo las
dinámicas tradicionales de misión, visión, metas etc. Tampoco evalúa el impacto
de sus acciones.
La iniciativa funciona mediante acciones
coordinadas de diferentes personas interesadas con su enfoque y actúan de
acuerdo a sus posibilidades de tiempo. Su propósito es contribuir mediante
acciones de contenido cultural (publicaciones, exposiciones, videos, etc) al
fortalecimiento de la lengua y la cultura triqui Los objetivos son largo plazo, y muchos son
subjetivos o cualitativos, por lo que no son fáciles de medir.
¿A
qué situación social, ambiental, de salud, entre otras, responden?
- Organización Social: La unidad familiar tradicional es la
familia extensa, formada por una familia nuclear, los hijos y las hijas
solteras, y los varones con sus mujeres e hijos. Cuando las mujeres se
casan van a vivir a la casa paterna de sus esposos. En la zona alta
permanece la organización clánica, en la que coinciden principios de
descendencia y territorialidad. Cada una de las poblaciones con sus
barrios y rancherías constituyen un clan. La pertenencia a un clan determina
los derechos al usufructo de la tierra y la residencia, así como las
preferencias y prohibiciones para elegir con quién casarse.
- Vivienda: La
gente adulta cuenta con un solar cedido por la comunidad para construir su
propia vivienda, los materiales más usados para la vivienda son troncos o
tejamanil para los muros, y paja, tejamanil o tallo de plátano (penca)
para los techos. La vivienda triqui es cuadrada o rectangular y por lo
general consta de una sola pieza de cuatro o cinco metros, usada como cocina,
dormitorio y comedor; la única ventilación que tiene es la puerta, hecha
también de madera; el techo es de dos aguas y las hendiduras de las
paredes son recubiertas con barro, cal y estiércol.
- Salud: Entre los triquis los conceptos de salud-enfermedad aluden a la relación que el individuo guarda con la naturaleza; el estado ideal es el equilibrio, la salud. Además de los elementos naturales, en el ambiente existen diversos seres sobrenaturales que tienen el poder de curar o de enfermar a los seres
Actividades que realizan Nuestro propósito
es contribuir al desarrollo de nuestra cultura y de nuestro pueblo aprovechando la WEB como espacio potencial de
comunicación. Por ello, nuestro trabajo está encaminado a trabajar por el
desarrollo de nuestras comunidades considerando los siguientes ámbitos:
- Lengua y literatura
- Cultura
- Arte (pintura, video y foto)
- Música y Danza
Aspiraciones
ideológicas, políticas y/o sociales
Cosmogonía y religión
Junto con la religión católica conviven elementos
de la religión tradicional de los triquis. Esta última tiene como deidades
principales nueve dioses, siete de ellos corresponden al bien: tierra, fuego,
luna, sol, agua, aire, hielos; los otros corresponden al mal: de la muerte y
del infierno. El padre de todos ellos es Nexquiriac, quien ejerce una nula
influencia en la sociedad triqui, como si su labor se hubiere reducido
exclusivamente a crear a los otros dioses y nada más.
Hay un cuerpo de autoridades religiosas encabezadas
por un sacerdote parroquial, un fiscal mayor (sacristán), tres fiscales
menores, un fiscal semanario y de 10 a 15 mayordomos de cada festividad. La
religión triqui tiene un carácter sincrético. Una muestra de ello es la
apreciación de las imágenes de san Pedro y san Pablo, a los cuales además de sus
atributos de santos se les considera como el dios sol al primero y como diosa
luna al segundo, por lo cual estas imágenes son objeto de ceremonias autóctonas
que las autoridades religiosas ignoran por no comprenderlas.
Conclusión. A lo largo de los últimos 15 años se
han formado distintas organizaciones exitosas, como la Organización del Pueblo
Triqui, el Frente Indígena de Lucha Triqui y el Movimiento Indígena de
Unificación y Liberación. Sus demandas han girado en torno a infraestructura
básica y la defensoría jurídica, para lo cual algunos se han capacitado como
intérpretes. Han participado en programas radiofónicos, logrando llamar la
atención de la comunidad triqui migrante y generando procesos organizativos
propios. Algunos trabajan como locutores en La Voz del Valle, emisora enlazada
a la radiodifusora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en Tlaxiaco y con Radio Bilingüe en Fresno, California.
Bibliografía:
Mujeres y niños en el 39º encuentro de
música y danza indígena. San Juan Copala, Oaxaca.
1981.Nacho López
Matrimonio triqui y casa de bajareque.
San Juan Copala, Oaxaca.
, 1981. Nacho López
ASOCIACIÓN MEXICANA
DE AYUDA A NIÑOS
CON CÁNCER, I.A.P.
Víctor Hugo López
Ramírez

AMANC. La Asociación Mexicana de ayuda a niños con
cáncer A.C. inició actividades hace 34 años con el firme propósito de que
ningún niño o adolescentes con cáncer abandonaran su tratamiento por falta de
recursos económicos. Hoy, además, busca incidir en las políticas públicas para
avanzar en la detección oportuna de la enfermedad.
Todo tiene un inicio
ü 1982:
La ayuda comenzó a brindarse desde el domicilio particular de la Sra.
Alejandre, en paralelo al tratamiento de su hijo Pablo
ü 1989:
Tras el fallecimiento de Pablo, el afán de ayudar a un creciente número de
niños con cáncer propició la gestión formal de donativos
Misión
Gestionar
atención médica efectiva y brindar acompañamiento integral para que niños y
adolescentes con cáncer recuperen su salud, y junto con sus familias logren el
desarrollo humano y productivo que les permita afrontar la enfermedad.
Visión
Ser
la institución que garantice el acompañamiento integral a niños y adolescentes
con cáncer en México y que fortalezca las redes de apoyo para mejorar su
calidad de vida.
Objetivos
Buscar que la mayor cantidad de niños
tengan acceso al tratamiento optimo que les permita superar el cáncer, lograr
disminuir las deserciones de los niños con cáncer durante sus tratamientos, que
ningún paciente oncológico de 0 a 20 años le falte ningún medicamento para
lograr su curación, proveer a la familia del paciente y al paciente mismo de
todo el apoyo psicosocial y espiritual que necesiten mientras dure la
enfermedad del paciente.
¿A qué situación social, ambiental, de salud, entre
otras, responden?
Aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales
Reducir los desgastes físicos, emocionales y económicos que produce la
enfermedad. Sólo con un acompañamiento integral durante el proceso de
recuperación, es posible lograr que el paciente y la familia salgan
fortalecidos. Presencia nacional
AMANC se ubica en 24 estados (con 14 centros, nueve
oficinas y una clínica), logrando impactar a más de 2,300 familias cada año establece
la descentralización, al evitar los traslados al Distrito Federal este criterio
se aplicó para acercar la ayuda enviando medicamentos a los lugares de origen
de los pacientes, el acompañamiento integral de AMANC (asistencial y de
desarrollo) se replica en la ciudad de Oaxaca, con un albergue estatal
-Conclusión La institución asegura un desarrollo pleno de
niños niñas y adolescentes que padecen la enfermedad, lo que implica la oportunidad de
formase física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones
de igualdad, no discrimina ni hace distinción de discapacidad, posición
económica, social respetando el Artículo 19 de la Convención sobre los
Derechos del Niño adoptando todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual. Esas medidas de protección comprenden, según
corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas
sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes
cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la
identificación, notificación, remisión a una institución, por lo que es una
excelente asociación como pocas en México.
Bibliografía:
Instituto
Nacional del Cáncer [NIH]. (2014). Cáncer en niños y adolescentes. Recuperado
el 11 de enero de 2015, de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/hoja-informativa-ninos-adolescentes
Organización
Mundial de la Salud [OMS]. (2014). 10 datos sobre el cáncer. Recuperado el 9 de
diciembre de 2015, de: http://www.who.int/features/factfiles/cancer/es/
Union for
International Cancer Control [UICC]. (2016). World Cancer Day 2016. We Can, I
can. Recuperado el 11 de enero de 2016, de: http://www.worldcancerday.org/
ESTADÍSTICAS
A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO)” 2016 DATOS
NACIONALES
Comentarios
Publicar un comentario