Infografía "" IMAGEN DE LA ECONOMÍA""
Actividad
integradora
Imagen de
la economía
Modelo/periodo
|
Imágenes
representativas (2 por periodo).
|
Frases
breves que resuman el argumento de la huella en la organización (2 por
periodo).
|
Modelo
industrialización por sustitución de importaciones
1940
|
![]() ![]() |
Industrialización por
sustitución (llamada ISI) es una estrategia o modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo después de la
Primera Guerra Mundial. Se puede definir
como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los
producidos en el país de origen.
Dicho modelo se basa en los
siguientes postulados:
|
Modelo
desarrollo estabilizador
1954
|
![]() |
El “Desarrollo
Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio
caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de
inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo
comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.
La política adoptada en
términos monetarios y fiscales fue ortodoxa.
![]()
El componente más
importante del gasto gubernamental fue la inversión en infraestructura
básica, principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción
de carreteras y el mejoramiento de servicios de salud y educación.
|
Modelo
Desarrollo compartido
1970
|
![]() ![]() |
En 1970, Luis Echeverría
tomó posesión como presidente. La sucesión presidencial no fue sólo el cambio
de hombre, sino el cambio de retórica. En palabras de la maestra Valeria Zepeda:
“El Desarrollo Compartido fue un plan de corte populista que buscaba
compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y
campesinos.
El objetivo era aumentar la
producción en el corto plazo. Como economistas, más que el nivel del PIB o su
tasa de crecimiento, lo que debemos analizar es el bienestar de los
individuos. La reactivación de la economía vía gasto del gobierno aumentará
la producción, pero si este gasto no es utilizado en la creación de bienes o
en la inversión de proyectos lo suficientemente valiosos para la sociedad,
entonces el gobierno tan sólo empeorará la situación de las personas
pues estará desviando recursos a actividades de poca productividad.
|
Modelo Neoliberal
1982-2015
|
![]() |
En el caso de México, el
neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres
décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de
importaciones desarrollo hacia adentro y economía mixta. Desde la década de
los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la
protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no
arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la
competencia internacional.
El Estado, desempeñó un
importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de
la actividad económica.
Las principales
características de este son seis:
La desregulación, medio que
elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de
bienes y servicios.
Desincorporación de
entidades públicas.
Venta de bienes de
inversión a particulares.
Eliminación de subsidios
Concesión a la iniciativa
privada de servicios.
Adelgazamiento del aparato
burocrático.
|

Conclusión:
En
conclusión nuestra economía contiene una mezcla de industrias y sistemas
agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector
privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos
marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución
del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía
orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra
regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a
la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la
América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos,
Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de
México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus
exportaciones y el 55% de sus importaciones.
México
se ha vuelto un subordinado que está a expensas de la potencia que es EUA, y
más que copiar estilos de vida, desarrollos tecnologías, etc., debería hacer
retrospectiva como nación y evolucionar en todos sentidos para lograr un
beneficio para todos nosotros.
La
mayoría de los países que están alrededor de las economías industrializadas no
se pueden considerar como parte del proceso de independencia, porque dichos
países se añadieron a la economía internacional con un papel de subordinados.
Por eso sería engañoso afirmar que la relación entre México y Estados Unidos es
una relación total de interdependencia.
Si
México quiere alcanzar la independencia económica, tiene que tomar decisiones
basadas en los intereses nacionales (autonomía), así como tener la capacidad de
sacar los mayores beneficios que tiene al estar tan cerca, geográficamente, de
Estados Unidos.
Los
objetivos serían:
Incrementar
nuestra autonomía
Optimizar
nuestro intercambio comercial con Estados Unidos. Esto quiere decir que México
debe de sacar el mayor provecho a las oportunidades que da el mercado
norteamericano, tratando de no depender tanto de ellos.
Diversificar
nuestras relaciones económicas con el resto del mundo. No enfocarnos tampoco
solo en las relaciones comerciales con Estados Unidos, sino abastecer también a
mercados de Europa o Asia.
Fortalecer
el Mercado Interno.
Bibliografía:
-Juana Vázquez-Gómez
“Diccionario de gobernantes de México 1325-1997”.Páginas 225-233. Editorial:
Nueva Imagen
-Enrique Cárdenas
“El populismo económico
mexicano, 1972-1981”.Páginas
86-117. Editorial: Fondo de Cultura Económica
-Enrique. Historia
Mexicana. México: 1991. Ediciones Era.
-Méndez, J.
Silvestre. Problemas económicos de México. Ed. McGraw Hill. México: 1994
Ballesteros,
Nicolás. Problemas y política económicos de México. Ed. McGraw Hill. México:
1982.
http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/salta?http://zeus.infolatina.com.mx/universidad/index.cgi
El mexicano feo. 1
Mayo 1985. Revista Nexos. México, D. F.
www.azc.uam/gestion/num3/doc04.htm
http://educate.si.edu/migrations/bord/cultid.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/ecom/ecom.shtml#ixzz4HLHgfgN1-Clark Reynolds
“Porque el Desarrollo
estabilizador de México
fue en realidad
desestabilizador”. Páginas 997-1023.
.-Ernesto Ramírez
Solano “Moneda, Banca
y mercados financieros”
.Páginas 417-423. Editorial: Prentice Hall
.-Historia de la
telefonía en México 1878-1991. Imágenes de archivo. Páginas107-125. Editorial
Telmex.
Comentarios
Publicar un comentario