“El llano en llamas” (Juan Rulfo) Reseña informativa:
“El llano en llamas”
(Juan Rulfo)
Reseña informativa:
Víctor Hugo López Ramírez
1. Introducción
Esta reseña informativa está dirigida
para todo público, con la curiosidad de investigar en un formato único los
hechos históricos de la Revolución
Mexicana, “El llano en llamas “es una de las obras más importantes de Juan
Rulfo en la que se puede encontrar una serie de diecisiete cuentos en los que
Juan Rulfo trata entre otros asuntos, el problema de la tierra, la mayoría de
los cuentos están narrados en primera y tercera persona, Juan Rulfo recrea un
ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de magia, el
presente para ellos es trágico, la nostalgia el pasado y sus recuerdos son una
constante. El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia
jaliscienses a través de un realismo mágico.
2. Contexto histórico
En las décadas de 1940 y 1950, México
vivía una época de cambios, cuyo rasgo principal era el haber sobrevivido a la
Revolución mexicana. El país daba señales de desarrollo: su población y
producción crecían. Sin embargo, el campo se despoblaba, porque la reforma
agraria se había detenido y aumentaba la marginación de los desposeídos, había
concluido la época de las luchas encabezadas por caudillos, como Emiliano
Zapata y Francisco Villa , y se elegían presidentes que ya no eran militares
revolucionarios, pero que pertenecían al único partido con poder real, el
Partido Revolucionario Institucional (PRI). La sociedad estaba sin orientación
política.
3. Los intelectuales de esta época
Los intelectuales mexicanos adoptaron
dos posturas frente a esta situación, los que abrazaban al oficialismo
consideraban que la revolución había producido los cambios que se buscaban, influidos
por el Existencialismo, cuestionaban la existencia de un “ser mexicano” y
proponían la necesidad de una expresión individual y universal, otros creían
que la revolución no había dejado resultados positivos, pues sus metas no se
habían alcanzado o, peor aún, habían sido traicionadas, concebían el arte como
un camino para manifestar una posición crítica.
4. La obra de Juan Rulfo
En medio de estas posturas, se ubicó
la obra de Juan Rulfo, su narrativa se caracterizó por expresar la realidad del
hombre mexicano, su drama existencial concreto y producto de su historia, no
hizo un relato de los hechos de la Revolución, ni una literatura de panfletos,
planteó un conflicto personal con sus raíces en la historia mexicana, situó sus
cuentos indistintamente dentro de la Revolución o fuera de ella, no narró “la
Revolución” sino mostró hombres mexicanos, que eran el resultado de la historia
de su país, los hizo transitar por escenarios
realistas, pero que adquirían un carácter de símbolo de esa misma historia. Por
ejemplo, “el campo yermo”[1]; Por esta
razón, el “aquí” y el “allá” se mezclan en un espacio indefinido, y el pasado y
el presente parecen ser uno en su obra.
5. La temática tratada en la obra
· El tema más importante de la obra y
lo que aparece en cada cuento es la miseria de la tierra: La miseria del campo es
como un telón de fondo en donde se desarrolla la narración, el hombre aparece
sin esperanzas, triste e incapaz de luchar por mejorar su situación.
· La obra es una crítica social: El
desencanto ante la Revolución mexicana, no se solucionaron los problemas
agrarios, por ejemplo “el reparto de las tierras”[2].
· La religión juega un papel muy
importante en los cuentos: Muchas veces es mezclada con supersticiones o
creencias populares, se nota que la religión no puede salvar al hombre, Juan
Rulfo muestra que los representantes de
la iglesia niegan el apoyo a los más necesitados.
· Los cuentos muestran la soledad del
pueblo mexicano y la incomunicación: Todo parece estar detenido, el tiempo, las
cosas, los hombres, las ideas se repiten constantemente, igual que las frases no
hay posibilidad de comunicación.
·
Casi
todos los cuentos giran en torno a un hecho sangriento. La muerte y la
violencia son partes de la vida cotidiana.
6. Los personajes
Sus personajes son campesinos, gente
simple, que hablan como el mexicano común con sus mexicanismos, vulgaridades,
características propias de un registro corriente; pero su sentir coincide con
el del resto de los hombres de esa época, que viven la angustia de ver
destruido todo lo que creen verdadero. Los personajes surgen de un anonimato,
muchas veces sin nombre o sin descripciones físicas, casi todos son víctimas de
sus circunstancias. Predomina la representación de ingenuidad infantil, del
viejo simplón o hasta del loco, la actitud de los personajes-narradores respecto
a los hechos referidos no tiene fuerza vital, reviven el pasado como algo
obsesivo.
7. “El llano en llamas“
El llano en llamas es el cuento que
le da nombre al libro, aquí la lucha armada revolucionaria se hace presente
entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento
rebelde con Pedro Zamora a la cabeza. Esta historia es narrada por “el Pichón”[3], Sin
embargo, en “El Llano en llamas”, la Revolución no es tema sino que está
entretejida en la vida de los personajes, quienes son su resultado.
8. Interpretación del cuento
El narrador protagonista, Pichón, es
un revolucionario singular y, a la vez, el modelo de los revolucionarios. Desde
su recuerdo, se conoce su propia vida y la de los que lo rodean. Es el reflejo
del mexicano: un ser perdido que transita su vida mecánicamente, impulsado por
la tragedia, ante la que se resigna. Es un títere manejado por otros.
Representa a los rebeldes y a los mexicanos que buscan, como niños, un padre
(en este caso: Pedro Zamora) que se haga cargo de ellos, que los guíe y que
tome decisiones en su lugar, Pichón siente que todo da lo mismo, que la
circunstancia en la que se encuentra no le afecta. De esta manera, Juan Rulfo
muestra al mexicano y, en él, al ser humano de su época, porque la revolución y
las guerras mundiales son situaciones similares: el presente es incierto, no
hay expectativas de futuro y la vida no tiene valor.
9. Crítica
Algunos años después de salir “El
llano en llamas“varios críticos veían la obra de Juan Rulfo como una novela
tradicional (realista), por tratar los temas clásicos: la hostilidad de la
naturaleza, la miseria del campo mexicano, la injusticia social, la violencia
etc.
Otros críticos, en cambio, apreciaban
sobre todo las innovaciones de sus
técnicas narrativas (por ejemplo la segmentación de la historia, la separación
de los niveles temporales, reducción del papel del narrador tradicional, la creación de una atmósfera ambigua etc.)
que se solían vincular a la influencia de escritores norteamericanos y europeos
(Joyce, Faulkner, V. Woolf etc.), la clasificación de Juan Rulfo en los
manuales sigue siendo una cuestión controvertida. Mientras unos críticos asocian
a Rulfo a los representantes de la novela de la Revolución Mexicana (Yáñez,
Revueltas), otros lo incluyen entre los narradores mágico realistas o de “lo
real maravilloso” (como García Márquez o Carpentier). Probablemente esta última
clasificación se deba a la confusión que aparentemente sigue reinando en cuanto
a la definición del “realismo mágico”[4].
Sea cual sea la etiqueta que se le
quiera asignar a Juan Rulfo, todos coinciden con “Carlos Fuentes.”[5] Fuentes
explica que, en vez de representar la realidad de manera mimetizada, Juan Rulfo
hace de las situaciones irreales algo verdadero, las personas y el lenguaje del
campo mexicano, se proyecta en todos los niveles, así la ambigüedad humana de
un cacique y sus gentes nos parece muy común en el contexto universal.
[1] representa los ideales que habían
dejado de tener el sentido que los originó; los pueblos incendiados, la
destrucción por la destrucción misma y la lucha de pobres contra pobres.
[2] El proceso de la reforma se inició
con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la
cual ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de la legislación de
julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de
ella.
[3] uno de los hombres de Zamora que
termina en la cárcel, pero no por haber participado con los rebeldes, ya que de
eso las autoridades no se enteran, sino porque se dedicaba a robar mujeres
.
[4] es un movimiento literario de
mediados del siglo XX y se define como una preocupación por el estilo y el
interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
[5] escritor, intelectual y diplomático mexicano,
uno de los autores más destacados de nuestro país, quien pertenece a la primera
nómina de los autores de la llamada nueva novela hispanoamericana.
Comentarios
Publicar un comentario